Se habla de prima de riesgo: "La prima de riesgo subió a los 500 puntos básicos", ¿Pero realmente qué es lo que significa este concepto?Pues en economía, la prima de riesgo es la cantidad mínima de dinero que hace que el rendimiento esperado de un activo con riesgo exceda el rendimiento conocido de un activo libre de riesgo, o el rendimiento esperado de un activo menos arriesgado, induciendo así a un individuo a mantener el activo arriesgado en vez del activo libre de riesgo. Así, es la mínima propensión a pagar un precio por el riesgo. También es conocida como diferencial de deuda, es el sobreprecio que paga un país para financiarse en los mercados en comparación con otros países.Y, como no, la prima de riesgo de los países de la Unión Europea se calcula respecto de Alemania porque se supone que su deuda pública es la que tiene menor riesgo de impago. Incluso se suele aceptar que su riesgo de impago es 0.
¿Y cómo se calcula?La prima de riesgo española se calcula restando del interés que se paga por los bonos a diez años españoles el interés que se paga por los bonos alemanes en puntos básicos.
Por ejemplo, en el caso de hoy (16-11-2011), cuando la prima de riesgo ha alcanzado un nuevo récord histórico al situarse en 460 puntos el resultado sale de la diferencia de rentabilidad del bono español 6,41%) y del bono alemán (1,81%).
Al tratarse de un diferencial, no sólo importa la debilidad de la deuda española si no también la fortaleza de la deuda alemana, que en estos momentos de incertidumbre se convierte en una inversión de muy baja rentabilidad pero muy segura.
Pasemos a otra cosa, con la definición de rescate financiero : Como es el reciente rescate-ayuda-préstamo de Alemania a la economía española:En economía, un rescate financiero es el acto de prestar o dar capital financiero a una entidad (empresa, país o individuo) que se encuentra en peligro de bancarrota, para salvarlo de la quiebra,insolvencia, la liquidación o la ruina, o para permitir que una entidad quiebre sin producir contagio financiero.
El rescate puede ser hecho con fines de lucro, por ejemplo cuando un inversor resucita una compañía de futuro incierto mediante la compra de sus acciones a precios de ganga. También puede hacerse por interés social, como por ejemplo si un filántropo rico reflota una empresa de comida rápida no rentable en un país con problemas en la distribución de alimentos. También puede ser motivado por la necesidad de evitar un rescate mayor: por ejemplo, si el gobierno considera el transporte como esencial para la fluidez económica del estado, entonces protege las empresas de transporte (líneas aéreas, empresas petroleras, etc) mediante subsidios y préstamos a bajo interés.
- Los bancos centrales otorgan préstamos para ayudar al sistema, proporcionando liquidez, cuando los bancos no pueden o no quieren dar préstamos a las empresas o individuos. La concesión de préstamos contra la falta de liquidez (pero no de insolvencia) se remonta al menos a 1873 (Lombard Street, por Walter Bagehot).
- El rescate permite a las instituciones insolventes (es decir, las que no tienen fondos suficientes para pagar sus obligaciones a corto plazo o las que tienen más deudas que activos) fallen de una forma ordenada, aunque no siempre es así, sobre todo si el país va a la quiebra.
- Permite entender la verdadera situación económica de las principales instituciones financieras a través de auditorías u otros medios.
- Los bancos que se consideran lo suficientemente saludables para sobrevivir (o demasiado importantes para que no lo hagan) necesitan recapitalización, lo que implica que el gobierno provea fondos al banco a cambio de acciones preferentes.
- Si se requiere tomar el control por parte de una institución debido a la insolvencia, se debe tomar el control efectivo a través de la Mesa Directiva o una nueva dirección, y cancelar el capital de acciones (es decir, los actuales accionistas pierden su inversión), protegiendo a los adeudados y a los proveedores.
- En ese caso, el gobierno se convierte en el propietario y más tarde la posibilidad de obtener fondos mediante la emisión de nuevas acciones al público cuando la institución nacionalizada sea posteriormente reprivatizada.
- Se debe prohibir el pago de dividendos para asegurar que el dinero del contribuyente se utilizan para los préstamos y el fortalecimiento del banco, en lugar de pagos a los inversionistas.
- Recortes de los tipos de interés, para bajar las tasas de los préstamos y estimular la economía.
Rescate bancario españolEl sábado 9 de junio de 2012 el ministro de Economía Luis de Guindos anuncia que España ha solicitado y obtenido de la Unión Europea un rescate de hasta 100.000 millones de euros que el Estado utilizará para sanear el sistema financiero español a través del Fondo de reestructuración ordenada bancaria (FROB). A pesar de que el último garante del dinero concedido a España es el Estado y no los bancos (porque la normativa de los fondos europeos de rescate no se ha cambiado, como se apresuró a recordar el ministro de Hacienda alemán, Wolfgang Schäuble: "España garantizará el préstamo y tendrá que devolverlo"), el ministro Guindos se negó a llamarlo rescate. "Es un préstamo en condiciones muy favorables, mejores que las del mercado", afirmó.
¿pagarán los ciudadanos el rescate bancario?Según los cálculos del Gobierno español, el peso de la deuda iba a crecer este año hasta una cifra equivalente al 79,8 por ciento del PIB, una cifra que crecerá en la medida en que las entidades españolas hagan uso del rescate. Si emplean 50.000 millones, la ratio deuda/PIB, que en 2007 se limitaba al 36,3%, aumentará hasta el 84,8%; y si apuran el crédito al completo y consumen los 100.000 millones, la proporción se disparará hasta el 89,8%. Nunca antes el peso de la deuda había sido tan alto en nuestro país. Y aún puede serlo más, porque, sin tener en cuenta la carga extra que aportará el rescate, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya preveía que superara el 90% del PIB, con lo que podría alcanzar finalmente el 100% en los próximos años.
Esta evolución perjudica a los intereses de España y podría fundamentar nuevas rebajas de la calificación por parte de las agencias de rating. Es decir, un riesgo adicional que podría seguir nutriendo la prima de riesgo, con el lastre que eso supone para el conjunto de la economía.
¿Por qué incrementa el volumen de deuda pública si la ayuda va dirigida a los bancos?Porque el respaldo se instrumentaliza a través FROB, es decir, un vehículo que en última instancia cuenta con garantía estatal. O lo que es lo mismo, en caso de que el dinero procedente del rescate no pueda ser devuelto o haya algún problema, quien tapará ese agujero será el Estado, es decir, los contribuyentes.
"Un gran error", reconocen los expertos. Y así se demostrará si, como parece, el Frob inyecta el dinero procedente de Europa en forma de capital. Si es así, los intereses del rescate se pagarán con dinero procedente de las arcas públicas, es decir, de los contribuyentes, que sí pagarían así el rescate. Al menos, hasta que el Gobierno logre rentabilizar esa inversión en el futuro.
Definiciones varias:
- FROB:Tiene por objeto gestionar los procesos de reestructuración de entidades de crédito y contribuir a reforzar sus recursos propios en los procesos de integración entre entidades.
- Auditor: a la persona capacitada y experimentada que se designa por una autoridad competente, para revisar, examinar y evaluar los resultados de la gestión administrativa y financiera de una dependencia o entidad (dependencia= institución de gobierno, entidad= empresas particulares o sociedades) con el propósito de informar o dictaminar acerca de ellas, realizando las observaciones y recomendaciones pertinentes para mejorar su eficacia y eficiencia en su desempeño.
- Dividendo: Por un lado, el dividendo activo, es la parte del beneficio obtenido por las sociedades mercantiles cuyos órganos sociales acuerdan que sea repartido entre los socios de las mismas. Es decir, una vez acordado su reparto, es un crédito del socio frente a la sociedad. De otro lado, el dividendo pasivo es el crédito que ostenta la sociedad mercantil frente al socio, por la parte del capital social que suscribió y que se comprometió a desembolsar. La diferencia entre las aportaciones y el desembolso inicial de los accionistas.
- PIB: es una medida que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período (normalmente, un año)
No hay comentarios:
Publicar un comentario